lunes, 7 de marzo de 2011

IMPRESORAS

Las impresoras de impacto se basan en la fuerza de impacto para transferir tinta al medio donde se vaya a a imprimir, de forma similar a las máquinas de escribir, están limitadas a reproducir texto. Ya que la cinta que llevan no se le permite hacer muchas cosas con gráficos y demás que requiera mascalidad, otra cosa es que tampoco lleva cinta de colores. Según cómo sea el cabezal de impresión, se dividen en dos grupos principales: de margarita y de agujas. Las de margarita incorporan una bola metálica en la que están en relieve las diversas letras y símbolos a imprimir; la bola pivota sobre un soporte móvil y golpea a la cinta de tinta, con lo que se imprime la letra correspondiente. Las impresoras de margarita y otros métodos que usan tipos fijos de letra están en completo desuso debido a que sólo son capaces de escribir texto precisión y Las impresoras de agujas, muchas veces denominadas simplemente matriciales, tienen una matriz de pequeñas agujas que impactan en el papel formando la imagen deseada; cuantas más agujas posea el cabezal de impresión mayor será la resolución, que suele estar entre 150 y 300 ppp, siendo casi imposible superar esta última cifra.


  1. Impresora de Impacto Estas impresoras componen cada signo a imprimir a través de una matriz de puntos. Cuanto más compactos estén colocados estos puntos de impresión, más legible resultará la resolución de la imagen impresa. En el mercado podemos encontrar impresoras con diferente número de agujas: 9, 18, 24, 48. Cuantas más agujas se tengan, menos reconocibles son cada uno de los puntos y en consecuencia el signo impreso se hace más nítido y legible (mayor calidad cuanto mayor número de agujas). Para mejorar el resultado final de la imagen escrita, un gran número de impresoras ofrecen el denominado modo NQL (Near Letter Quality). Con este sistema, cada signo se imprime dos veces, pero no superpuesto, sino ligeramente desplazado. Mediante este sistema se consigue una mayor densidad de puntos. Sin embargo, la repetición de la impresión hace que se emplee más tiempo.
  2. Impresora Matriz de puntos [Dot-Matricial] o de aguja
  3. Funcionamiento de impresora de impacto por matriz de agujas
El funcionamiento de la impresora de impacto es manejado por un microprocesador (que ejecuta un programa que está en ROM de la impresora) que forma parte de la misma. También en ROM están contenidas las matrices de puntos que conforman cada carácter a imprin-dr, y en distintos tipos (Roman, Sans Serif, etc).
Esta forma de almacenar cada letra mediante un mapa o matriz de unos y ceros, que definen una matriz de puntos (representados por los unos) prestablecidos se conoce como tipos de letra fuentes "bit map". Cada letra se caracteriza por una matriz particular, que es única para cada estilo de letra y tamaño.
Muchas impresoras presentan además una RAM para definir matrices de otras tipografías no incorporadas.
La operatoria en modo texto es la siguiente. Desde memoria llegarán al port de la impresora, byte por byte, caracteres codificados en ASCII para ser impresos, y un código acerca del tipo y estilo de cada carácter. Cada uno será transferido a través del cable de conexionado. al buffer RAM de la impresora (de 8 KB), donde se almacenarán. Según la fuente y el código ASCII de cada carácter a imprimir, el microprocesador de la impresora localiza en la ROM la matriz de puntos que le corresponde.
  • Luego este procesador -también ejecutando programas que están en ROM- determina:
  • los caracteres (matrices de puntos) que entrarán en el renglón (línea) a imprimir,
  • el movimiento óptimo del cabezal de impresión (a derecha o izquierda, en función de la posición donde este se halla en cada momento),
  • qué agujas se deben disparar en cada posición del cabezal, para imprimir la línea vertical de puntos que forma la matriz de un caracter en el papel.
Ventajas
Las impresoras matriciales, como cualquier impresora de impacto, puede imprimir en papel multicapa o hacer copias carbón. Dichas impresoras tienen un bajo coste de impresión por página. Conforme se termina la tinta, la impresión pierde intensidad gradualmente en lugar de terminar repentinamente durante un trabajo. Pueden trabajar con papel continuo en lugar de requerir hojas individuales, lo que las hace útiles para impresión de registros de datos. Son buenas en general para situaciones en las que la resistencia y durabilidad sea más importante que la calidad de impresión.
Desventajas
Las impresoras de impacto suelen ser ruidosas, hasta el punto de que existen carcasas aislantes para su uso en entornos silenciosos. Sólo pueden imprimir texto y gráficos, con una resolución de color limitada, relativamente baja calidad y a poca velocidad. Aunque suelen ser la mejor solución para imprimir etiquetas y tickets, son propensas a que falle uno de los pines del cabezal de impresión, dejando zonas apagadas en el texto
 
Impresora epson FX- 890
 
Impresora matricial lexmark 4227-.-.-.- Plus Impresora Epson
  1. Impresora de chorro de tinta
Otra técnica de impresión es el sistema de chorro de tinta, el cual se diferencia del anterior sobre todo en lo que se refiere a su trabajo silencioso; es decir, que prácticamente trabaja sin ruido. También la velocidad de impresión es en este caso más elevada, y lo mismo ocurre con la calidad de impresión. Además no se precisa cinta de impresión. El cabezal de impresión no se pone en ningún momento en contacto con el papel; en realidad se imprimen minúsculas gotitas de tinta al papel a presión, a través de pequeños tubos accionados por impulsos eléctricos. De esta forma una pequeña cantidad de tinta sale a fuerte velocidad, y prácticamente se seca cuando se pone en contacto con el papel. Como inconvenientes de esta técnica de impresión podemos decir que no se pueden usar papeles de calco, y que no se puede usar cualquier papel si queremos una impresión de calidad. El papel ha de ser muy absorbente pero no muy vasto para que la tinta no se corra.
Funcionamiento de impresora a chorro de tinta
La impresión de inyección de tinta, como la impresión láser, es un método de no-impacto. La tinta es emitida por boquillas que se encuentran en el cabezal de impresión. El cabezal de impresión recorre la página en franjas horizontales, usando un motor para moverse lateralmente, y otro para pasar el papel en pasos verticales. Una franja de papel es impresa, entonces el papel se mueve, listo para una nueva franja. Para acelerar el proceso, la cabeza impresora no imprime sólo una simple línea de píxeles en cada pasada, sino también una línea vertical de píxeles a la vez. La tinta se obtiene de unos cartuchos reemplazables. Algunas impresoras utilizan dos cartuchos, uno para la tinta negra y otro para la de color, en donde suelen están los tres colores básicos. Estas impresoras tienen como virtud la facilidad de manejo, pero en contra, si utilizamos más un color que otro, nos veremos obligados a realizar la sustitución del cartucho cuando cualquiera de los tres colores se agote, aunque en los demás compartimentos todavía nos quede tinta de otros colores. La mayoría de las impresoras de nueva generación utilizan cartuchos individuales por cada color, esto permite al usuario reemplazar solo el color que se agote. Ademas con la finalidad de mejorar los tonos claros y obscuros las nuevas impresoras fotográficas cuentan con hasta doce colores diferentes (magenta claro, cyan claro, negro claro, azul marino, naranja, rojo y verde entre otros).
Características
Las características principales de una impresora de inyección de tinta son la velocidad, que se mide en páginas por minuto (ppm) y que suele ser distinta dependiendo de si imprimimos en color o en monocromo, y la resolución máxima, que se mide en puntos por pulgada (ppp). En ambos valores, cuanto mayores mejor
Ventajas
  • La principal ventaja es que tienen un coste inicial muy inferior al de otras impresoras.
  • La nuevas impresoras cuentan con una velocidad de impresión igual o superior a las impresoras laser de mediano tamaño.
  • La instalación de un sistema de alimentación continuo de tinta baja los costos de impresión a menos de 0,01 centavos de dolar por página a color.
  • Otra ventaja adicional es su reducido tamaño frente a las impresoras láser a color, debido a que estas últimas tienen que almacenar cuatro toners (cian, amarillo, magenta y negro) de grandes dimensiones en su interior.
Desventajas
  • El coste por copia respecto a otras impresoras es mucho mayor (con cartuchos originales), debido a que el cartucho de tinta se consume con rapidez y es bastante costoso.
  • Otra importante desventaja que tienen es la relativa rapidez con que quedan inservibles los cabezales de impresión si no se usan durante algunos meses. Esto ha hecho que muchos usuarios con necesidades intermitentes de impresión se hayan visto obligados a adquirir una impresora láser a color, a pesar de que su precio no justifica su adquisición para la impresión de un número reducido de copias.
 
Lexmark Z615
 
Canon Pixma IP 1200 Epson Stylus R360
  1. Impresoras láser
Es la de más aceptación en la actualidad, junto con las impresoras de chorro de tinta. Ofrece gran variedad de tipos de escritura, un nivel de ruido mínimo y una elevada rapidez en el trabajo. Utilizan básicamente la misma técnica de impresión que las fotocopiadoras. La impresión no es línea a línea, sino por páginas. Esto le obliga a disponer de una memoria de trabajo lo suficientemente grande. Las representaciones gráficas fácilmente ocupan varios Mbytes, mientras las matriciales debido a su técnica de impresión por líneas, necesitan solamente un buffer de unos pocos Kbytes.
El color se lleva al papel mediante carboncillo (toner), que es incinerado a continuación. La luz y el calor de un láser crean la imagen de impresión. Una característica más importante de estas impresoras es que el texto y los gráficos se elaboran e imprimen conjuntamente. La calidad de impresión es muy alta y también lo es la velocidad.
Un grupo especial entre las impresoras láser lo constituyen los denominados láser PostScript. Bajo este concepto se entiende un lenguaje de impresión de páginas. A través de este lenguaje, los contenidos de cada página no son enviados a la impresora en forma de matriz de puntos, sino en forma de gráfica vectorial. Mientras que la impresora en el sistema convencional recibe de la computadora cada uno de los puntos a imprimir, con este lenguaje se puede comunicar a la impresora instrucciones del tipo imprime un círculo con centro en el centro de la página, 5 cm. de radio y 2 mm de grueso de línea.
Funcionamiento de Impresora a láser
El principio de funcionamiento visto para impresión monocroma también se conserva en las impresoras láser color. Los cuatro colores (CYMK) de tóner están contenidos en el cartucho. Un procedimiento de impresión requiere una secuencia de cuatro vueltas del tambor (o correa de transferencia) para imprimir una página, a razón de una por color. En cada vuelta, el haz láser (o un sistema de efectos equivalentes) "dibuja" los puntos del cilindro que deben atraer las partículas de tóner con uno de esos cuatro colores. El tóner de otro color adherido en vueltas anteriores se mantiene en la superficie del cilindro. En la cuarta vuelta también tiene lugar el proceso de fijación de los colores de tóner al papel.
 
HP 2600N HP 1020 Láser jet
 
Lexmark 30 ppm Canon Laser Shot LBP-5000
Otros tipos de impresora
  • Impresoras de margarita (no se fabrican)
Emplean el mismo principio de impresión que las máquinas de escribir de margarita. Los caracteres de impresión (típicamente 96) se encuentran albergados en un pequeño disco que gira hasta conseguir la posición adecuada. A continuación, un martillo golpea el carácter contra la cinta, llevando el símbolo al papel. La velocidad de impresión es mucho más lenta que en las vistas hasta ahora, pero la impresión ofrecida es precisa y nítida. Otro inconveniente es el elevado ruido que provocan.
  • Impresión térmica
Es una técnica de impresión menos extendida. Se basa en el sistema de termoreacción y la técnica de transferencia térmica. Las impresoras térmicas exigen un papel especial que libera color a través de una reacción química que se produce en presencia de calor. La materia colorante del papel térmico, al reaccionar con el calor producido por el cabezal de la impresora, crea la imagen de impresión. Estas impresoras no necesitan ningún tipo de cinta y la impresión que se produce es extremadamente silenciosa. Suministran una impresión muy nítida con un negro intenso. El gran inconveniente es que no son recomendables para importantes volúmenes de papel debido fundamentalmente a su elevado costo. A parte de las impresoras que acabamos de comentar, que funcionan por termoreacción, se ofrecen en el mercado impresoras de transferencia térmica, que emplean papel normal. Con esta técnica de impresión la materia colorante se encuentra no en el papel, sino en una cinta especial. Tampoco resulta una impresión demasiado económica. Un inconveniente decisivo de los productos de impresión realizados con impresoras térmicas consiste en el hecho de que la impresión resultante no es resistente a la luz. Además las hojas impresas son sensibles también al calor. Por efecto de un calor elevado podría darse el caso de que la impresión desapareciera
  • Plotters
Se trata de unos aparatos destinados a la impresión de planos para proyectos de arquitectura o ingeniería, por lo que trabajan con enormes formatos, DIN-A1 (59,4x84 cm) o superiores. Antiguamente consistían en una serie de plumillas móviles de diferentes grosores y colores que se movían por la hoja reproduciendo el plano en cuestión, lo que era bastante incómodo por el mantenimiento de las plumillas y podía ser impreciso al dibujar elementos tales como grandes círculos. En la actualidad casi todos tienen mecanismos de inyección de tinta, facilitando mucho el mantenimiento, que se reduce a cambiar los cartuchos; son auténticas impresoras de tinta, sólo que el papel es mucho más ancho y suele venir en rollos de decenas de metros.
 
  • Impresoras para fotos
Constituyen una categoría de reciente aparición; usan métodos avanzados como la sublimación o las ceras o tintas sólidas, que garantizan una pureza de color excepcional, si bien con un coste relativamente elevado en cuanto a consumibles y una velocidad baja. La calidad de estas impresoras suele ser tal, que muchas veces el resultado es indistinguible de una copia fotográfica tradicional, incluso usando resoluciones relativamente bajas como 200 ppp. Sin embargo, son más bien caras y los formatos de impresión no suelen exceder el clásico 10x15 cm., ya que cuando lo hacen los precios suben vertiginosamente y nos encontramos ante impresoras más apropiadas para pruebas de imprenta y autoedición.
HP PhotoSmart A626
  • Impresoras de gran formato
Resulta un calificativo tan bueno como cualquier otro para definir a las impresoras, casi exclusivamente de tinta, que imprimen en formatos hasta el A2 (42x59,4 cm.). Son impresoras que aúnan las ventajas de las impresoras de tinta en cuanto a velocidad, color y resolución aceptables junto a un precio bastante ajustado, menos de 150.000 pts, lo que es una pequeña fracción del precio de un plotter. Se utilizan para realizar carteles o póster, pequeños planos o pruebas de planos grandes, así como cualquier tarea para la que sea apropiada una impresora de tinta de menor formato: cartas, informes, gráficos... Hasta hace poco sólo existían un par de modelos, ahora las hay de Epson, Canon, HP...
 
  • Impresoras para grupos
Son impresoras de gran capacidad, preparadas para funcionar en una red incluso sin depender de un ordenador de la misma. Suelen ser impresoras láser, en ocasiones con soporte para color, con bandejas para 500 hojas o más, velocidades de más de 12 ppm (reales!!) y memoria por encima de 6 MB. Últimamente se tiende a que tengan funciones de fotocopiadora o capacidad para realizar pequeñas tiradas sin necesidad de emplear una fotocopiadora, e incluso clasifican y encuadernan.
 




TARJETAS PERFORADAS

Las tarjetas perforadas primero fueron utilizadas alrededor de 1725 por el Basile Bouchon y el halcón de Jean-Baptiste como una forma más robusta del papel perforado rueda entonces funcionando para los telares de la materia textil que controlan en Francia. Esta técnica fue mejorada grandemente por el telar jacquar de José Marie en su telar de telar jacquar en 1801. El Charles Babbage de algunas décadas puso en marcha más adelante la idea del uso de las tarjetas perforadas como una manera de controlar una calculadora mecánica que él diseñó. Tecnología desarrollada de la informática de tarjeta perforada de Herman Hollerith para el censo de los E. 1890 y fundado la compañía (1896) que eran una de tres compañías que se combinaron para formar el que computaba tabulando Recording Corporation (CTR), retitulado posterior IBM de la tabuladora del . IBM fabricó y puso una variedad de máquinas del expediente de unidad para crear, clasificar, y tabular tarjetas perforadas, incluso después la extensión en las computadoras en el a finales de la década de 1950. ¡IBM desarrolló tecnología de la tarjeta de sacador en una herramienta de gran alcance para la informática de negocio y produjo una línea extensa de fines generales el expediente de unidad trabaja a máquina . Antes de 1950, IBM carda y las máquinas del expediente de unidad de IBM habían llegado a ser ubicuas en industria y el gobierno. " No doblar, no crecer muy alto y delgado ni mutilar, " una versión generalizada de la advertencia que apareció en algunas tarjetas perforadas, se convirtió en un lema para la era post- de la Segunda Guerra Mundial (aunque mucha gente no tenía ninguna idea qué huso significado). ¡tecnología de la tarjeta perforada ---> A partir de los 1900s, en los años 50, las tarjetas perforadas eran el medio primario para la entrada de datos, almacenaje de datos, y proceso en la computación institucional. Según los archivos de IBM: " Antes de 1937… IBM tenía 32 prensas en el trabajo en Endicott, N., impresión, cortando y apilando cinco a 10 millones de tarjetas perforadas everyday." Las tarjetas perforadas incluso fueron utilizadas como documentos jurídicos, tales como cheques del gobierno de los E. y enlaces de ahorros. Durante los años 60, la tarjeta perforada fue substituida gradualmente como los medios primarios para el almacenaje de datos por la cinta magnética, como mejor, computadoras más capaces estaban disponibles. Las tarjetas perforadas eran todavía de uso general para la entrada de datos y programar hasta los mediados de los años setenta en que la combinación del almacenamiento en discos magnético de un más barato, y los terminales interactivos comprable en los miniordenadores menos costosos hicieron tarjetas perforadas obsoletas para este papel también. Sin embargo, su influencia vive encendido con muchas convenciones y formatos de archivo estándar. Los terminales que substituyeron las tarjetas perforadas, el IBM 3270 por ejemplo, exhibido 80 columnas de texto en el modo de texto, para la compatibilidad con software existente. Algunos programas todavía funcionan encendido la convención de 80 columnas del texto, aunque menos y menos hagan mientras que más nuevos sistemas emplean los interfaces utilizador gráficos con el tipo fuentes de la variable-anchura.
Las tarjetas hoy perforadas son obsoletas, a excepción de algunos sistemas de herencia y de usos especializados. 

Formatos de tarjeta

Los usos tempranos de tarjetas perforadas todos utilizaron disposiciones de tarjeta específicamente diseñadas. No era hasta alrededor 1928 que las tarjetas perforadas y las máquinas fueron hechas " " de fines generales;. Los pedacitos rectangulares, redondos, u ovales del papel perforados hacia fuera se llaman sábalo (recientemente, chads del ) o las virutas del (en el uso de IBM). los datos del Multi-carácter, tales como palabras o grandes números, fueron almacenados en las columnas de tarjeta adyacentes conocidas como campos. Un grupo de tarjetas se llama una cubierta del . Una esquina superior de una tarjeta fue cortada generalmente de modo que las tarjetas no orientadas correctamente, o las tarjetas con diversos cortes de la esquina, pudieran ser identificadas fácilmente. Las tarjetas fueron impresas comúnmente de modo que la fila y la posición de columna de un sacador pudieran ser identificadas. Para algunos usos la impresión pudo haber incluido campos, nombrado y marcado por las líneas verticales, insignias, y más.
La tarjeta perforada impresa más común era el IBM 5081. De hecho, era tan común que otros vendedores de la tarjeta utilizaron el mismo número (véase imagen en la derecha) e incluso los usuarios sabían su número.
Además de la perforación, de la impresión, y del cursivo, había otros métodos usados a la información de registro sobre tarjetas perforadas. Dos ejemplos eran:
las tarjetas de la marca sensible ( electrográfico), desarrolladas por el Reynold B. Johnson, habían impreso los óvalos que se podrían marcar con un lápiz electrográfico. Los sacadores de tarjeta con una opción para detectar tarjetas de marca sensible podían entonces perforar la información correspondiente en la tarjeta.

Las tarjetas de abertura tienen una abertura en el derecho de la tarjeta perforada. Una viruta del microfilm de 35 milímetros que contiene una imagen de la microforma se monta en la abertura dentro de una manga plástica clara o es asegurada sobre la abertura por una cinta adhesiva. Las tarjetas de abertura se utilizan para los dibujos de ingeniería de todas las disciplinas de la ingeniería. La información sobre el dibujo, por ejemplo el número de dibujo, se podía perforar e imprimir en el resto de la tarjeta. Las tarjetas de abertura tienen, para los propósitos archivales, algunas ventajas sobre sistemas digitales, por ejemplo: curso de la vida de 100 años, legibles, y ningún costo o riesgo en convertir al formato digital siguiente.

Formatos de tarjeta de sacador de Hollerith

El Herman Hollerith de la tarjeta perforada patentado el el 8 de junio, 1887 y usado con las tabuladoras mecánicas en el censo 1890 de los E., era un pedazo de cartulina cerca de 90 milímetros por 215 milímetros (los mismos tamaños como el billete de los 1887 E.), con los agujeros redondos y 24 columnas. Esta tarjeta se puede ver en el sitio computacional de la historia de la Universidad de Columbia.
45 tarjetas perforadas de la columna de Hollerith se ilustran en el de Comrie el uso de la tabuladora de Hollerith a las tablas de Brown de la luna .

Formato de tarjeta de sacador del carácter de UNIVAC 90

El formato de tarjeta de UNIVAC del Remington-Rand tenía alrededor de los agujeros. Había 45 columnas con 12 localizaciones del sacador cada uno, dos carácteres a cada columna. Para las 90 codificaciones del carácter de la tarjeta de la columna, ver

Formato de tarjeta de sacador de columna de IBM 80

Este formato de tarjeta de IBM, diseñado en 1928, tenía agujeros rectangulares, 80 columnas con 12 localizaciones del sacador cada uno, un carácter a cada columna. El tamaño de la tarjeta era exactamente la pulgada 7-3/8 por la pulgada 3-1/4 (187. Las tarjetas fueron hechas de la acción lisa, 0.178 milímetros) densamente. Hay cerca de 143 tarjetas a la pulgada. En 1964, IBM cambió de cuadrado a las esquinas redondas.
Las diez posiciones más bajas representaron (de de arriba a abajo) los dígitos 0 a 9. Las dos posiciones superiores de una columna fueron llamadas los sacadores de zona del, 12 (tapa) y 11. Original solamente la información numérica fue cifrada, con 1 sacador por la columna que indicaba el dígito. Las muestras se podían agregar a un campo por el overpunching el menos dígito significativo con un sacador de zona: 12 para el más y 11 para el menos. Los sacadores de zona tenían otras aplicaciones en el proceso también, por ejemplo la indicación de un expediente principal.
Más adelante, los códigos fueron introducidos para las letras mayúsculas y los carácteres especiales. Una columna con 2 sacadores (zona + dígito) era una letra; 3 sacadores (la zona + el dígito + 8) eran un carácter especial. La introducción de EBCDIC en 1964 permitió columnas con tanto como 6 sacadores (zonas + dígito). IBM y otros fabricantes utilizaron muchas diversas codificaciones de 80 columnas del carácter de la tarjeta.
Para algunas aplicaciones informáticas, los formatos binarios fueron utilizados, donde cada agujero representó un solo dígito binario (o el " " del pedacito ;), cada columna (o la fila) fue tratada como un bitfield simple, y cada combinación de agujeros fue permitida. Por ejemplo, el las computadoras científicas de 704/709/7090/7094 serie trató cada fila como dos 36 palabras del pedacito, generalmente en las columnas 1-72, no haciendo caso de las 8 columnas pasadas (las 72 columnas usadas eran seleccionables usar un panel de control ). Otras computadoras, tales como el IBM 1130 o System/360, utilizaron cada columna. Para la diversión del operador y del visitante, en modo binario, las tarjetas podrían ser perforadas donde cada posición de sacador posible tenía un agujero: éstos fueron llamados " El cordón carda el quot de ; (tales tarjetas carecieron fuerza estructural y no se podrían procesar generalmente más a fondo por las máquinas del expediente de unidad).
El formato de tarjeta de 80 columnas dominó la industria, de conocimiento como apenas el IBM carda, aunque otras compañías hicieron tarjetas y el equipo para procesarlos.

Formato de tarjeta de sacador de columna de IBM 51

Este formato de tarjeta de IBM era una tarjeta de 80 columnas acortada; el acortamiento logrado a veces rasgando de, en una perforación, un trozo de una tarjeta de 80 columnas. Estas tarjetas fueron utilizadas en algunos usos de la venta al por menor y del inventario.

Port-A-Punch de IBM

Del archivo de IBM: La división de las fuentes de IBM del introdujo el Port-A-Punch en 1958 como medios rápidos, exactos de los agujeros manualmente de perforación en las tarjetas perforadas especialmente anotadas de IBM. Diseñó caber en el bolsillo, Port-A-Punch permitido crear documentos de la tarjeta perforada dondequiera. El producto fue pensado para el " en--spot" operaciones de la grabación -- por ejemplo inventarios físicos, boletos del trabajo y exámenes estadísticos -- porque eliminó la necesidad de la escritura o de mecanografiar preliminar de los documentos de fuente. Desafortunadamente, los agujeros resultantes eran " furry" y problemas a menudo causados con el equipo usado para leer las tarjetas.

IBM Votomatic

De IBM Archive (1965): El en la aislamiento de la cabina de votación, IBM Votomatic fue utilizado para colocar selecciones en una balota especialmente diseñada de la tarjeta perforada.
Las tarjetas de sacador recibieron considerable notoriedad en 2000 en que su uso desigual en sistemas del estilo de Votomatic en el la Florida fue alegado para haber afectado al resultado de la elección presidencial de los E. Fue inventado por José P. Harris, Votomatic manufacturado debajo de licencia de IBM. Guillermo Rouverol, que construyó el prototipo y escribió patentes, indicó que después de las patentes expiró en 1982, las máquinas de baja calidad había aparecido en el mercado. Las máquinas usadas en la Florida tenían cinco veces tantos errores como Votomatic verdadero, que él dijo.
los sistemas electorales Sacador-tarjeta-basados, el sistema de Votomatic particularmente, utilizan tarjetas especiales donde está pre-scored cada agujero posible, permitiendo que las perforaciones sean hechas por el votante que presiona una aguja a través de una guía en el máquina que registra y cuenta los votos emitidos . Estas tarjetas pre-perforadas se llaman las tarjetas de Port-A-Punch (arriba). Un problema notorio con este sistema es el sacador incompleto; esto puede llevar a un agujero más pequeño que esperado, o a una raja mera en la tarjeta, o a un hoyuelo mero en la tarjeta, o a un que cuelga sábalo . Este problema técnico fue demandado por el partido Democratic para haber influenciado la elección presidencial de los E. 2000 en el estado la Florida ; los críticos demandaron que los máquina que registra y cuenta los votos emitidos de la tarjeta perforada fueron utilizados sobre todo en áreas Democratic y que los centenares de balotas no fueron leídos correctamente ni eran descalificado debido a los sacadores incompletos, que alegado inclinaron el voto a favor George W. Bush sobre el Al Gore .
Otros sistemas electorales de la tarjeta perforada utilizan un mecanismo del agujero-sacador del metal que no sufra casi tanto de esta avería, aunque la mayoría de los estados hayan eliminado los sistemas electorales de la tarjeta perforada de todos los tipos después de la experiencia 2000 de la Florida.

Formato de tarjeta de sacador de columna de IBM 96

A principios de los años 70 IBM introdujo un nuevo, más pequeño, redondo-agujero, formato de tarjeta de 96 columnas junto con la computadora System/3 de IBM. Estas tarjetas tenían minúsculo (1 milímetro), agujeros circulares, más pequeños que ésos en el de cinta de papel. Los datos fueron almacenados en código de seis bits del decimal codificado en binario, con tres filas de 32 carácteres cada uno, o EBCDIC de 8 bits, con los dos agujeros adicionales localizados en las filas superiores.




CINTAS PERFORADAS

La cinta perforada es un soporte continuo que consiste en una cinta de papel (en ocasiones sobre una capa de plastico, utilizada para aumentar su resistencia), en el que se registra la informacion por medio de perforaciones circulares, de forma que un carácter se encuentra perforado sobre una columna perpendicular al eje longitudinal de la cinta; estas perforaciones se encuentran sobre canales paralelos a dicho eje longitudinal.

La cinta contenia un canal totlmente perforado que se utilizaba como un canal de arrastre y permitia el perfecto posicionamiento de la misma sobre las unidades que la manejaban.
Comenzo a utilizarse con el telex y se ha estado empleando como soporte de informacion en computadoras hasta finales de los anos setenta.

Las cintas perforadas mas utilizadas fueron las de 8, 6 y 5 canales, si bien es cierto que ha existido un gran numero de modelos y sistemas de codificacion.

Se empezaron a utilizar a partir de la aparición de memorias a base de núcleos de ferrita, que eran utilizadas como memoria central. Se basan en las propiedades magnéticas de algunos materiales para registrar la información. Luego aparecieron otros medios magnéticos más convenientes para el almacenamiento masivo algunos de los cuales se utilizan hasta ahora cuando se quiere guardar grandes cantidades de información en un mismo dispositivo

La tecnología de las cintas perforadas sobrevivió algún tiempo, por su utilización como banda guia (o banda piloto) de algunas impresoras. Estas cintas eran de plástico, mucho más robusto que el papel de las cintas clásicas. La banda piloto poseía varios “canales” y se podía, por programa, causar un salto en tabulación vertical, función del canal (impresión optimizada de formularios impresos).
Otra aplicación era el teléfono rojo. Este medio de comunicación entre las grandes potencias al tiempo de guerra fría requería un sistema de criptografía seguro, pero sin transferencia de tecnología. El teléfono era en realidad una teleimpresora, donde se hacía uno O exclusivo con una cinta llenada de caracteres aleatorios. Una cinta servía para emitir, y una cinta idéntica servía a la recepción.

Cinta troquelada

Una variación de la cinta perforada fue el dispositivo llamado Impresora Troqueladora (Chadless Printing Reperforator). Esta máquina era capaz de marcar las señales de teletipo recibidas en una cinta y de imprimir el mensaje sobre ella al mismo tiempo, usando un mecanismo de impresión similar al de una impresora de páginas corriente. El marcado, en lugar de perforar completamente los habituales agujeros redondos, realizaba unos cortes con forma de pequeñas U en el papel, de modo que no se producían lentejuelas; el "agujero" seguía estando relleno con una pequeña trampilla de papel. Al no estar completamente perforado el agujero, la impresión en el papel permanecía intacto y legible. Esto permitía a los operadores leer la cinta sin necesidad de descifrar los agujeros, lo que facilitaba la retransmisión del mensaje hacia otras estaciones de la red. Naturalmente, tampoco tenía una "caja para lentejuelas" que hubiera que vaciar de tanto en tanto. La única desventaja de este mecanismo era que la cinta troquelada, una vez marcada, no se recogía correctamente, debido que a las aletitas sobresalientes del papel solían engancharse en la siguiente vuelta de la cinta, y por eso no se podía enrollar en un solo plano. Otra desventaja, como se vería con el tiempo, era que no había un modo fiable de leer las cintas troqueladas por los medios ópticos empleados por los sistemas de lectura de alta velocidad posteriores. De todas maneras, los lectores mecánicos empleados en los equipos de velocidad más estándar no tenían problemas con las cintas troqueladas, ya que detectaban los agujeros mediante pernos con resorte, que fácilmente apartaban las aletitas de papel del camino.




HISTORIA DE LOS PERIFERICOS

El PC (Ordenador Personal) no fue pensado en un principio para manejar sonido, excepto por esa reminiscencia que en algunos ordenadores ya no se instala (o está desconectada) llamada "altavoz interno" o "PC Speaker".
Ese pitido que oímos cuando arrancamos el ordenador ha sido durante muchos años el único sonido que ha emitido el PC. En un principio, el altavoz servía para comunicar errores al usuario, ya que la mayoría de veces, el ordenador debía quedarse solo trabajando (los primeros ordenadores eran muy lentos, y los usuarios tienen derecho a merendar).
Pero entró en escena el software que seguramente MÁS ha hecho evolucionar a los ordenadores desde su aparición: los videojuegos. Probablemente los programadores pensaron: "¿No sería maravilloso que los muñequitos ésos emitieran sonidos? ¿No sería aún más increíble una banda sonora?" Para quien jamás haya jugado a un juego con música o sonido por el altavoz del PC, que pruebe este VIEJO juego, probablemente de los primeros que se programaron para los compatibles. (Por cierto, no tenemos ni idea de cómo se sale de él, como no sea con Ctrl+Alt+Supr...)
Si jugáis al "Alley Cat" comprobaréis que el sonido no es nada del otro mundo (aunque he oído verdaderas MARAVILLAS MUSICALES en el altavoz del PC, cosas que jamás hubiera creído). Sin embargo, un poco más tarde, en plena revolución de la música digital (empezaban a popularizarse los instrumentos musicales digitales) apareció en el mercado de los compatibles una tarjeta que lo revolucionó, la tarjeta de sonido SoundBlaster.
Por fin era posible convertir sonido analógico a digital para guardarlo en nuestro PC, y también convertir el sonido digital que hay en nuestro PC a analógico y poder escucharlo por nuestros altavoces. Posteriormente aparecieron el resto: SoundBlaster PRO, SoundBlaster 16, Gravis, AWE 32, AWE 64, MAXI Sound... todas más o menos compatibles con la superexitosa SoundBlaster original, que se convirtió en un auténtico estándar.

Teclado:
Es el principal elemento de entrada de datos, junto con el ratón. Los teclados han evolucionado mucho desde los primeros hace ya unos añines, y se ha ido adaptando a los nuevos tiempos. Al principio de los PC's eran teclados de 82 teclas, luego vinieron los teclados expandidos de 101 ó 102 teclas (se llamaban extendidos simplemente porque tenían más teclas que los originales), y ahora los de mas de 105 teclas que son para los
WINDOWS XP. Los teclados pueden ser mecánicos o de membrana: Los mecánicos están compuestos por pulsadores normales y corrientes y los de membrana están basados en estos últimos, lo que ocurre es que en lugar de pulsadores, tenemos una parte fija y una móvil encima de ella que está en una especie de burbuja y son presionados por una membrana de goma colocada bajo las teclas. Al pulsar las teclas, la membrana empuja la burbuja y hace que coincidan los contactos, y al soltar la tecla, la burbuja vuelve a su estado de reposo. Las diferencias que existen entre uno y otro son, sobre todo, el precio, son más
baratos los de membrana; la fiabilidad y resistencia, son mucho más duraderos los mecánicos, ya que los de membrana son una copia más barata de los mecánicos; el tacto, los de membrana son más silenciosos y los mecánicos producen un clic cada vez que pulsamos una tecla. Hay teclados específicos como pueden ser los de los terminales de venta o TPV .


Ratón:
es un elemento imprescindible hoy en día gracias al auge de los entornos gráficos como el Windows o el OS/2 y los programas de diseño para aficionados, ya que para profesionales, se usan otros elementos más precisos y cómodos, comolas tabletas digitalizadoras. Son dispositivos mecánicos que funcionan con el desplazamiento que una bola hace de dos cilindros uno en el eje X y el otro en el Y. Al moverse la bola (que debe de estar sobre una superficie plana) el movimiento se descompone en uno horizontal y otro vertical que hacen que el puntero (es la flechita esa que está en la pantalla y se mueve con nuestro ratón ) se desplace por la pantalla con el mismo movimiento que hacemos con el ratón. Los ratones se pueden conectar al puerto serie (la gran mayoría de ellos) o a un bus específico para ese ratón (pocos hay de estos).
Hay otra gran diferencia entre los ratones, que son de dos botones o de tres.
Los de dos botones son los que usan los controladores de Microsoft y, por tanto,
son los más extendidos. Los de tres botones son los que usan el estándar MOUSE SYSTEM MODE que si
permite el uso de los tres botones. El problema está en que si usamos aplicaciones Windows de nada nos servirán esos tres botones ya que es territorio de Microsoft y su estándar. El uso de ratones de tres botones se nos queda relegado a algunas aplicaciones DOS como por ejemplo Autocad (en versiones DOS)
o 3D Studio (también para DOS). Aunque solo usemos dos botones la mayoría de los
ratones existentes en el mercado son de tres, ya que el estándar de Microsoft permite la utilización de esos ratones, anulando el uso del botón central. Para usar un estándar u otro en ratones de tres botones, existe un conmutador en un lateral o en el fondo, que nos permite el cambio de un modo a otro.
Existen también ratones inalámbricos, es decir sin cable. Los tenemos que usan
rayos infrarrojos, con lo que la distancia al emisor será corta, o de radiofrecuencia, con los que tenemos más distancia para trabajar e incluso podemos tener obstáculos por el medio (me refiero entre el ratón, que es el
receptor, y el emisor que es el que se conecta directamente al puerto serie del
ordenador). El ratón ha evolucionado en los portátiles sobre todo, y se ha convertido en el
TRACKBALL que es como un ratón "al revés", el ratón está fijo (normalmente en el
teclado, según modelos) y movemos con nuestro dedo la bola directamente. 
También tiene sus botones, que suelen ser de forma circular colocados alrededor de la bola.



Impresora:
Como indica su nombre, la impresora es el periférico que el ordenador utiliza para presentar información impresa en papel. Las primeras impresoras nacieron muchos años antes que el PC e incluso antes que los monitores, siendo durante años el método más usual para presentar los resultados de los cálculos en aquellos primitivos ordenadores, todo un avance respecto a las tarjetas y cintas perforadas que se usaban hasta entonces.
Periféricos de entrada y de salida  


MODEM:
Elemento de comunicación que permite conectar un ordenador a la red INTERNET, permite el conectar dos ordenadores entre sí a través de la red telefónica.
Un módem se puede decir que es el puente entre una señal analógica y una digital. Convierte el encendido(1) o apagado(0) en una señal analógica variando la frecuencia de una onda electrónica, para el emisor. El terminal receptor lo que hace es convertir la señal analógica en digital. 
Periféricos de entrada y de salida 

MEMORIA USB
Una memoria USB (Universal Serial Bus; en inglés USB flash drive) es un dispositivo de almacenamiento masivo que utiliza memoria flash para guardar la información que puede requerir. Se conecta mediante un puerto USB y la información que a este se le introduzca, puede ser modificada millones de veces durante su vida útil. Estas memorias son resistentes a los rasguños (externos), al polvo, y algunos al agua —que han afectado a las formas previas de almacenamiento portátil—, como los disquetes, discos compactos y los DVD. En Argentina, Chile, España y Venezuela son conocidas popularmente como pendrives, en otros países como Colombia, Honduras, México y Guatemala son conocidas como memorias, en Perú y Panamá como "USB's" (pronunciado tanto en inglés como español) y en Costa Rica se les llama llave maya.
Estas memorias se han convertido en el sistema de almacenamiento y transporte personal de datos más utilizado, desplazando en este uso a los tradicionales disquetes, y a los CD. Se pueden encontrar en el mercado fácilmente memorias con capacidad que van desde 1GB hasta 256 GB; aunque resultan inconvenientes a partir de los 64GB por su elevado costo. Esto supone, como mínimo, el equivalente a 180 CD de 700MB o 91.000 disquetes de 1.44 MB aproximadamente.
Su gran éxito le ha supuesto infinidad de denominaciones populares relacionadas con su pequeño tamaño y las diversas formas de presentación, sin que ninguna haya podido destacar entre todas ellas. El calificativo USB o el propio contexto permite identificar fácilmente el dispositivo informático al que se refiere; aunque siendo un poco estrictos en cuanto al concepto, USB únicamente se refiere al puerto de conexión.

Las primeras unidades flash fueron fabricadas por la empresa israelí M-Systems bajo la marca "Disgo" en tamaños de 8 MB, 16 MB, 32 MB y 64 MB. Estos fueron promocionados como los "verdaderos reemplazos del disquete", y su diseño continuó hasta los 256 MB. Los fabricantes asiáticos pronto fabricaron sus propias unidades más baratas que las de la serie Disgo.
Modelos Anteriores de este dispositivo utilizaban baterías, en vez de la alimentación de la PC
Las modernas unidades flash (2009) poseen conectividad USB 3.0 y almacenan hasta 256 GB de memoria (lo cual es 1024 veces mayor al diseño de M-Systems). También hay dispositivos, que aparte de su función habitual, poseen una Memoria USB como aditamento incluido, (como algunos ratones ópticos inalámbricos) o Memorias USB con aditamento para reconocer otros tipos de memorias (microSD, m2, etc.
En Agosto de 2010, Imation anuncia el lanzamiento al mercado de la nueva línea de USB de seguridad Flash Drive Defender F200, con capacidad de 1GB, 2GB, 4GB, 8GB, 16GB y 32GB. Estas unidades de almacenamiento cuentan con un sensor biométrico ergonómico basado en un hardware que valida las coincidencias de las huellas dactilares de identificación antes de acceder a la información. Entre su diseño destaca la gran resistencia al polvo, agua y a ser falsificadas; fuera de toda característica física el dispositivo proporciona seguridad avanzada a través de FIPS 140-2, cifrado AES de 256-bit nivel 3, autenticación, administración y seguridad biométrica; incluye también controles administrativos para gestionar hasta 10 usuarios y políticas de contraseñas complejas y personalizadas.