lunes, 7 de marzo de 2011

CINTAS PERFORADAS

La cinta perforada es un soporte continuo que consiste en una cinta de papel (en ocasiones sobre una capa de plastico, utilizada para aumentar su resistencia), en el que se registra la informacion por medio de perforaciones circulares, de forma que un carácter se encuentra perforado sobre una columna perpendicular al eje longitudinal de la cinta; estas perforaciones se encuentran sobre canales paralelos a dicho eje longitudinal.

La cinta contenia un canal totlmente perforado que se utilizaba como un canal de arrastre y permitia el perfecto posicionamiento de la misma sobre las unidades que la manejaban.
Comenzo a utilizarse con el telex y se ha estado empleando como soporte de informacion en computadoras hasta finales de los anos setenta.

Las cintas perforadas mas utilizadas fueron las de 8, 6 y 5 canales, si bien es cierto que ha existido un gran numero de modelos y sistemas de codificacion.

Se empezaron a utilizar a partir de la aparición de memorias a base de núcleos de ferrita, que eran utilizadas como memoria central. Se basan en las propiedades magnéticas de algunos materiales para registrar la información. Luego aparecieron otros medios magnéticos más convenientes para el almacenamiento masivo algunos de los cuales se utilizan hasta ahora cuando se quiere guardar grandes cantidades de información en un mismo dispositivo

La tecnología de las cintas perforadas sobrevivió algún tiempo, por su utilización como banda guia (o banda piloto) de algunas impresoras. Estas cintas eran de plástico, mucho más robusto que el papel de las cintas clásicas. La banda piloto poseía varios “canales” y se podía, por programa, causar un salto en tabulación vertical, función del canal (impresión optimizada de formularios impresos).
Otra aplicación era el teléfono rojo. Este medio de comunicación entre las grandes potencias al tiempo de guerra fría requería un sistema de criptografía seguro, pero sin transferencia de tecnología. El teléfono era en realidad una teleimpresora, donde se hacía uno O exclusivo con una cinta llenada de caracteres aleatorios. Una cinta servía para emitir, y una cinta idéntica servía a la recepción.

Cinta troquelada

Una variación de la cinta perforada fue el dispositivo llamado Impresora Troqueladora (Chadless Printing Reperforator). Esta máquina era capaz de marcar las señales de teletipo recibidas en una cinta y de imprimir el mensaje sobre ella al mismo tiempo, usando un mecanismo de impresión similar al de una impresora de páginas corriente. El marcado, en lugar de perforar completamente los habituales agujeros redondos, realizaba unos cortes con forma de pequeñas U en el papel, de modo que no se producían lentejuelas; el "agujero" seguía estando relleno con una pequeña trampilla de papel. Al no estar completamente perforado el agujero, la impresión en el papel permanecía intacto y legible. Esto permitía a los operadores leer la cinta sin necesidad de descifrar los agujeros, lo que facilitaba la retransmisión del mensaje hacia otras estaciones de la red. Naturalmente, tampoco tenía una "caja para lentejuelas" que hubiera que vaciar de tanto en tanto. La única desventaja de este mecanismo era que la cinta troquelada, una vez marcada, no se recogía correctamente, debido que a las aletitas sobresalientes del papel solían engancharse en la siguiente vuelta de la cinta, y por eso no se podía enrollar en un solo plano. Otra desventaja, como se vería con el tiempo, era que no había un modo fiable de leer las cintas troqueladas por los medios ópticos empleados por los sistemas de lectura de alta velocidad posteriores. De todas maneras, los lectores mecánicos empleados en los equipos de velocidad más estándar no tenían problemas con las cintas troqueladas, ya que detectaban los agujeros mediante pernos con resorte, que fácilmente apartaban las aletitas de papel del camino.




No hay comentarios:

Publicar un comentario